viernes, 23 de enero de 2009

LA INFLUENCIA EUROPEA EN LA ECONOMIA VENEZOLANA - Zulymar Hernández C.I. 14.295.696 Sección E
La llegada de los exploradores españoles a nuestro territorio, ha sido una de las bases fundamentales en el establecimiento de nuestras sociedades contemporáneas, y por consiguiente de nuestra economía. Además no se puede pasar por alto, que sin ellos, probablemente, todo sería diferente, a pesar de que nuestros aborígenes fueron los que sufrieron terribles consecuencias, cuando Venezuela fue descubierta, invadida, saqueada y esclavizada, antes que ser reconocida por los aventureros europeos que llegaron a nuestro continente ansiosos de oro y de poder. Para poder concretar la idea de este tema tan extenso e importante, hacer énfasis en la interrelación existente entre las actividades económicas y el proceso de poblamiento venezolano, así como también su vínculo con el contexto político, que para la época estaba abierto a absorber todos los conocimientos y tendencias de ese mundo. A finales del siglo XV, al momento de producirse el llamado “descubrimiento” de América”, el territorio actual de Venezuela se encontraba ocupado por una gran variedad de aborígenes, los cuales fueron considerados irracionales, y fueron oprimidos y explotados, por ser "diferentes" esa forma de vida condujo a un desarrollo lento, por lo que el proceso de ocupación fue difícil. Los conquistadores debieron luchar contra los diferentes grupos aborígenes, y a fines del siglo XVI, todavía grandes extensiones del territorio estaban sin colonizar. La vida económica venezolana en la Colonia, dependió de su producción agropecuaria y su comercio inicial fue el trueque.
Efectos negativos:
. Se destruyeron valores culturales y pueblos enteros fueron subyugados o exterminados.· El desarrollo de la economía fue lento para la época, debido a las prohibiciones y restricciones.· Venezuela quedó en un período de anarquía cuando quedó libre del yugo español
Efectos positivos. ·
Se constituyó el comercio con otros países (intercambio con mercancías importadas). · El Idioma Hispano. · La religión. · Sus leyes y sus costumbres. · Se constituyó la población venezolana, producto del intenso proceso de mestizaje étnico-cultural de europeos, indígenas y esclavos africanos; ese proceso formativo ha incidido en la concentración, distribución e integración de áreas demográficas hasta la Venezuela contemporánea.
· El principal aporte de los españoles al desarrollo de la economía colonial, fue la ganadería, alimentando dos circuitos bien diferenciados: el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno.
· Nos aportaron los primeros conocimientos científicos y artísticos. · Surgió una nueva conciencia estatal, donde hubo la tendencia a organizar· Llegaron nuevos cultivos, que pasaron a ser los principales productos de exportación como son: el cacao, el café (bases fundamentales de la economía venezolana). · Hubo un gran cambio político, económico, social y cultural que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles. · Evolución socio económica del desarrollo industrial, que formó la base para conducir a nuestra sociedad desde una economía agrícola industrial a la economía actual.

jueves, 22 de enero de 2009

Industrialización en Venezuela en los años 50,60











Industrialización en Venezuela en los años 50,60

Elaborado ( Cesar A. Cabrera ) C.I. 22.567.112

El primer efecto significativo de la explotación petrolera fue el traslado al país de la técnica y organización capitalista mas avanzada de la época. Llegan al país, junto con la maquinaria y equipo necesario, los técnicos extranjeros que las operarían. Los efectos de esta traslación de tecnología extranjera fueron de signo contrario. Por una parte servia de ejemplo para los trabajadores Venezolanos que llegarían con el tiempo a dominar la operación de los distintos procesos técnicos de la actividad petrolera.
Es en 1914 cuando el petróleo viene en ayuda del General Gómez, es en este año cuando se perfora el primer pozo comercial en Mené Grande, se construye el primer oleoducto y comienzan los trabajos en el Distrito Colón del estado Zulia,el preciado fluido comienza a brotar de la noble tierra, para fortuna de todos y principalmente, para la nueva sociedad que nace con los jugosos recursos y negocios que llegan con los consorcios Extranjeros, que ven en el nuevo recurso mineral una fuente de lucrativas ganancias, así se resume que tan solo una de las concesiones, la de Vigas que está sobre dos millones de hectáreas le producía al Estado la cifra de 1.200 Bs. mensuales, por el estilo las compañías pronto lograrán ganancias sobre mas de veinte millones de toneladas de hidrocarburos.
Los Británicos son los que tienen el monopolio de la explotación, después en años sucesivos el Departamento de Estado Americano puja por iguales ventajas en las concesiones, nacen empresas de capital foráneo para la explotación del mineral y se reparten lotes para la extracción, “... la influencia de la industria extractiva determina una metamorfosis de las relaciones entre los hombres. No en balde el Gobierno ha entregado doce millones de hectáreas en concesiones para la explotación de hidrocarburos” la creciente expansión del aparato automovilístico de Norteamérica hacen que su interés crezca en nuestros recursos, a pesar de que las condiciones de compra no son las más favorables, el Tesoro Nacional nutre sus arcas con el fresco recurso proveniente de la explotación, es así como en diez años ingresan cerca de 228 millones de Bolívares que hacen que se asiente aún más el puesto y la autoridad de Gómez.
La miseria del campesino que viene arrastrando desde hace años atrás es por esta época alivianada con la llegada de las empresas extranjera, la proximidad de los campos petroleros a las profundidades del campo y la necesidad de mano de obra hizo que al hombre de la tierra no le fuera difícil migrar sus labores a los campos petroleros, donde los sueldos eran mucho mas atractivos que los pagado por los dueños de las tierras, esto causo un impacto considerable en el modelo agropecuario existente en el país. Se inició así el éxodo campesino que sigue hasta nuestros días logrando una descomposición del campesinado y la formación de la nueva clase obrera nacional.
Las ciudades principales se comienzan a poblar por estos campesinos emigrados del interior y por mano de obra no tan calificada que tendrá que hacerse cargo de las nuevas tareas provenientes de la explotación petrolera.
El aumento en la demanda hace que solo ciertos sectores de la agricultora aumenten su producción y en cambio otros disminuyan drásticamente debido a la falta de mano de obra campesina.
Llego a ser tal el desplazamiento del los campos que “…el número de quejas expresadas por los hacendados, debido a la falta de mano de obra, llega a marcas insospechadas. Los campesinos han emigrado masivamente hacia los campos petroleros, en los cuales les pagan 30 Bolívares por trabajar de lunes a sábado.”
En las ciudades la demanda de bienes y servicios no solo de primera necesidad sino también de lujo provocan una inundación de mercaderías importadas, que gracias a los frescos capitales provenientes del petróleo cambian los patrones de consumo tradicionales de los venezolanos.
El primer efecto significativo de la explotación petrolera fue el traslado al país de la técnica y organización capitalista mas avanzada de la época. Llegan al país, junto con la maquinaria y equipo necesario, los técnicos extranjeros que las operarían. Los efectos de esta traslación de tecnología extranjera fueron de signo contrario. Por una parte servia de ejemplo para los trabajadores Venezolanos que llegarían con el tiempo a dominar la operación de los distintos procesos técnicos de la actividad petrolera.


INFLUENCIA DE EUROPA EN LA ECONOMIA VENEZOLANA


INFLUENCIA DE EUROPA EN LA ECONOMIA VENEZOLANA
Elaborado ( Cesar A. Cabrera ) C.I. 22.567.112


El impacto que tuvo la llegada de los exploradores Españoles a nuestro territorio , ha sido una de las bases fundamentales en el establecimiento de nuestras sociedades contemporáneas, y por consiguiente de nuestra economía. Obtuvieron riquezas de las tierras, los Indígenas aprendieron el idioma español, de igual forma los Españoles cometieron muchos abusos con los Indígenas por su baja clase social; se produjo el mestizaje de razas. En cuanto a la cultura se crearon centros donde los Indígenas aprendieron el arte Precolombino y el arte Europeo surgiendo el nuevo estilo artístico colonial.
En el año de 1514 con la mezcla de las razas indígenas y colonizadores (Españoles); trayendo como consecuencia cambios religiosos y económicos donde los Indígenas pasan de Politeístas a Monoteístas. Siendo de importancia para los Españoles de contar productos agrícolas como el tabaco, tomate, maíz, cacao entre otros, de igual forma crearon grandes arcas para el traslado a su continente de todos estos frutos obtenidos de tierras sudamericanas. España también se benefició de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel racial, cultural o artístico, ya así, el lenguaje español se vio enriquecido con nuevos términos procedentes de los Indios los mismos trabajan la madera, el metal, minerales entre otros.

El descubrimiento por los Españoles a tierras Venezolanas deja muchos frutos como se describe en el texto mencionado anteriormente intercambio de culturas que a su vez la población aborigen experimentó un descenso dramático, quedando algunas zonas casi totalmente deshabitadas, y otras muy despobladas. Lo que obliga a la mayoría a la migración a diferentes tierras y es en ese entonces donde los españoles cubren nuestras tierras con raza Africana y es cuando comienza la verdadera mezcla de razas, indios, europeos y africanos, Para llegar a lo que somos actualmente una gran variedad de mezclas.

Desarrollando Actividades Agrícola, ganadera, caza y pesca Intercambio de productos, La plantación. Monocultivo entre otros en la minería intercambio de oro y plata comercio entre intercambio de productos y objetos de valor ( el trueque) y obras textiles.
Concretando este informe es muy extenso e importante, hacer énfasis en la interrelación existente entre las actividades económicas y el proceso de poblamiento venezolano, así como también su vínculo con el contexto político, que para la época estaba abierto a absorber todos los conocimientos y tendencias de ese mundo. ya que muchos de los venezolanos no sabemos la verdadera historia y población de nuestra tierra .



miércoles, 21 de enero de 2009

La Industrialización en Venezuela
La siguiente información tiene como propósito realizar un breve resumen del proceso de industrialización en Venezuela, iniciando por las políticas adoptadas para promover este sector desde los años cincuenta, haciendo énfasis en aspectos como: El abastecimiento de productos importado, las acciones emprendidas a instalar un parque industrial capaz de proveer bienes manufacturados de consumo masivo y la evolución socio-económica del desarrollo industrial en Venezuela.
El proceso de industrialización en Venezuela comenzó de manera incipiente durante la segunda guerra mundial cuando las hostilidades dificultaron el abastecimiento de productos importados y se implementaron algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Destacándose, los créditos baratos, incentivos fiscales, plan de capacitación de la mano de obra y posteriormente el establecimiento de elevados aranceles o prohibiciones a determinadas importaciones. Las industrias que se asentaron fueron aquellas destinadas a la elaboración de bienes de consumo, principalmente.
El plan consistía en promover en una primera etapa la industria ligera, orientada hacia la fabricación de productos alimenticios para luego avanzar hacia fases de manufacturas de bienes con mayor valor agregado, lo que implicaría la creación de industrias intermedias. Esa política conto con el apoyo del Estado a través de la corporación venezolana de fomento, el Banco Industrial de Venezuela, los cuales otorgaban estímulos financieros mientras que los antiguos ministros de fomento y de hacienda, diseñaban las políticas industrial, comercial y fiscal para que la industria naciente encontrara un entorno propicio al crecimiento.
En 1960 creada la organización de países exportadores de petróleo y Venezuela pasa a ser país fundador de la OPEP con la política petrolera mas perfeccionada desde el punto de vista legal, fiscal, técnico y conceptual ocupando el primer lugar como exportador mundial.
En Guayana nos encontramos con una industria muy específica que resulta del aprovechamiento de los recursos de la región, como lo es la industria metalúrgica, metalmecánica e industrias manufactureras diversas, en 1961 arranca la Siderúrgica con producción de tubos. Convirtiéndose el Edo. Bolívar en un imperio industrial conformando empresas como: Alcasa con la extracción de aluminio, ferrominera, bauxilum, venalum, entre otras.
Se estructuro entonces un plantel industrial de política y economía. Entre 1974 y 1978, tratando de aprovechar los inmensos recursos que proporcionaba el auge de los precios del petróleo, se procuro acelerar la industrialización de Venezuela mediante una intervención desbocada del Estado en la economía, este programa pretendió forjar una alianza entre el Estado y las empresas transnacionales.
El proceso de industrialización comenzó adoptando como modelo la sustitución de importación, la siderúrgica, la economía agrícola no generaba suficientes ingresos para ampliar la producción agrícola e industrial y el impacto petrolero trajo para la época, un crecimiento simple y cambios estructurales. El país no tenía un crecimiento acumulativo a nivel de la producción interna.
La ideología para la época era la de “sembrar el petróleo”. El desarrollo industrial para los años 80, fue debilitando debido a la reducción de la renta y endeudamiento externo.
Zulymar Hernández C.I.: 14.295.696 Sección E

martes, 20 de enero de 2009

La Industrializacion en Venezuela

La industrialización de un país como Venezuela en el siglo XIX, principalmente agroexportador y con un grupo de venezolanos con vocación industrial crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado, para que existiese un país industrializados se necesitaba de los siguientes elementos: capital disponible mano de obra calificada, tecnología y mercado, algo que para aquel entonces Venezuela no poseía, ya que la tecnología era importada y a veces hasta la mano de obra calificada, para ese momento existía en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa Molinos De La Guaira (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. Telares De Valencia que manufactura 400 libras de pabilo además de licencillo. Sin embargo en la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de America Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc.,pero fue hasta entonces en la década de los 20 los efectos de la explotación del petróleo en 1914 el pozo Zumaque I descubre el campo Mene Grande en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos mundiales. Comenzó produciendo 24 barriles diarios de crudo Mene Grande de 18 grados API, a través de bombeo mecánico empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar donde pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. En los años 50, ya que empezó una creciente disposición en la renta petrolera. Por lo que se puede concluir que el inicio de la transformación de Venezuela hacia la industrialización masiva y que se ubica para esa fecha.

Influencia EUROPEA en la economia venezolana- GABY SOLER

GABY SOLER

Influencia EUROPEA en la economia venezolana-

Las bases fundamentales en cuanto al establecimiento de nuestras sociedades contemporáneas, y a su vez de nuestra economía obviamente ha sido la influencia de la conomia Europea . Y es de considerar, que sin ellos, probablemente, todo sería diferente, a pesar de que nuestros aborígenes fueron los que sufrieron terribles consecuencias, cuando Venezuela fue descubierta, invadida, saqueada y esclavizada, antes que ser reconocida por los aventureros europeos que llegaron a nuestro continente ansiosos de oro y de poder.
Hacer énfasis en la interrelación existente entre las actividades económicas y el proceso de poblamiento venezolano, así como también su vínculo con el contexto político, que para la época estaba abierto a absorber todos los conocimientos y tendencias de ese mundo.
A finales del siglo XV, al momento de producirse el llamado “descubrimiento” de América”, el territorio actual de Venezuela se encontraba ocupado por una gran variedad de aborígenes, los cuales fueron considerados irracionales, y fueron oprimidos y explotados, por ser "diferentes".
Esa forma de vida condujo a un desarrollo lento, por lo que el proceso de ocupación fue difícil. Los conquistadores debieron luchar contra los diferentes grupos aborígenes, y a fines del siglo XVI, todavía grandes extensiones del territorio estaban sin colonizar.
En la Colonia, la vida económica venezolana dependió de su producción agropecuaria y su comercio inicial fue el trueque. Todo esto condujo consecuencias negativas y positivas: Se vio interrumpido el estilo de vida tradicional, Se destruyeron los valores culturales y pueblos enteros fueron subyugados o exterminados, Se destruyeron valores culturales y pueblos enteros fueron subyugados o exterminados, El desarrollo de la economía fue lento para la época, debido a las prohibiciones y restricciones, Venezuela quedó en un período de anarquía cuando quedó libre del yugo español. Y por otra parte la positiva: Se constituyó el comercio con otros países (intercambio con mercancías importadas), El Idioma Hispano, La religión, Sus leyes y sus costumbres, Se constituyó la población venezolana, producto del intenso proceso de mestizaje étnico-cultural de europeos, indígenas y exclavos africanos; ese proceso formativo ha incidido en la concentración, distribución e integración de áreas demográficas hasta la Venezuela contemporánea, El principal aporte de los españoles al desarrollo de la economía colonial, fue la ganadería, alimentando dos circuitos bien diferenciados: el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno, Nos aportaron los primeros conocimientos científicos y artísticos, · Surgió una nueva conciencia estatal, donde hubo la tendencia a organizar, Llegaron nuevos cultivos, que pasaron a ser los principales productos de exportación como son: el cacao, el café (bases fundamentales de la economía venezolana), Hubo un gran cambio político, económico, social y cultural que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles y con ello evolución socio económica del desarrollo industrial, que formó la base para conducir a nuestra sociedad desde una economía agrícola industrial a la economía actual.

viernes, 16 de enero de 2009