lunes, 12 de enero de 2009

Industrializaciòn de Venezuela.

Yennifer Salas
C.I:12912492
A inicios del siglo XX, la economía Venezolana estaba aún sustentada en los cultivos de café y cacao para la expotación. Sin embargo gracias a los efectos de la explotación petrolera en la expasión de los ingresos fiscales y del gasto público comenzaron a manisfestase alguna transformaciones.
La transformación de Venezuela hacia la industrialización masiva, se ubica en los años 50. Era consecuencia de la creciente disposición sobre la renta petrolera y la alianza entre capital extranjero y capital nacional fue la base del desarrollo. Existieron varios elementos para ser esto posible como: el sostenido flujo de la renta petroelra, el otorgamiento de nuevas concesiones a condiciones favorables para el país y la masiva afluencia de inmigrantes desde Europa Central y Occidental.
Estas medidas llevaron a un crecimiento acelerado de todas las ramas de la economia venezolana, crecieron las industrias manufacrureras yse establecieron industrias de emsamblaje.
Podemos decir que la industria Venezolana en su etapa inicial ha estado asociada a la acción promotora de estado y la problematica de dicho sector es deproecupación por la vinculación que tiene con la creación de empleos y la generación de una economía menos dependiente del petroleo, ya que dicha actividad ha aportado a lo largo de muchas decadas una experinecia enriquecedora en materia de tecnología y formacíón de recurso humano e incorporando la idea de "SEMBRAR PETROLEO"

Influencia Europea en la Economia de Venezuela. Iciariz Rodriguez. C.I. 15.725.552

Se podría decir que el cambio más importante, fue la economía y el comercio. Los españoles les aportaron un nuevo sistema económico más avanzado y evolucionado aunque esto era consecuencia directa de los objetivos de los españoles de obtener riquezas de aquellas tierras. Los indígenas también obtuvieron un nuevo idioma, el español, que hoy en día sigue siendo un gran vínculo de unión entre los dos continentes, aunque también hay que decir, que debido a la colonización de los españoles y portugueses algunas lenguas nativas se perdieron. Descubrieron nuevas innovaciones como los cereales panificables y la rueda que eran desconocidos para ellos. Por otra parte también llegaron al Nuevo Mundo nuevos cultivos, y la ganadería. La cultura se vio enriquecida, y un hecho notorio de ello fue la creación de nuevas universidades en el nuevo continente, así como la difusión de la imprenta que contribuyó a la propagación de la cultura. Otra consecuencia que se puede denominar común tanto para los indígenas como para los españoles es la fusión artística que se produce entre el arte precolombino y el arte europeo. Así surge un nuevo estilo artístico que podríamos denominar colonial. Por lo tanto no sólo se produjo un mestizaje de razas.
En resumen hubieron cambios positivos en cuanto a la agricultura, minería, ganadería, industria, comercio, aspectos sociales y la religión.

La Industrializacion en Venezuela. Iciariz Rodriguez. C.I. 15.725.552

Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde el siglo XIX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico. Se ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, este cambio consiste, básicamente en la disminución del tiempo del trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a l utilización de el modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro internacional, lo mas libre posible de trabas arancelarias y burocráticas.

La economía ha otorgado a l industria, un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término país industrializado como sinónimo de desarrollo. Por ello, un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la productividad agrícola nacional siendo una condición necesaria para que el crecimiento de la industria moderna sea viable.

domingo, 11 de enero de 2009

"La Industrialización en Venezuela" Mariela Linares C.I.V-13.825.377


Caracas, Enero 11 de 2009

El tema de investigación a iniciar se trata sobre la Industrialización en Venezuela como prioridad influye en enriquecer el conocimiento histórico de nuestro país, y en como se forma la industrialización venezolana en su crecimiento con la tarea de cuidar la capacidad de creación de ingresos nacionales de la industria petrolera y de la canalización de estos ingresos hacia el desarrollo de las actividades industriales en el sentido amplio y moderno.

La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del siglo pasado, aunque ya en años anteriores se habían instalado ciertos equipos industriales, por ejemplo en la industria textil. La industria petrolera, de grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, ha sido considerada como "enclave" en la economía agroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de la renta petrolera que desde temprano logró cobrar, en cuantías cada vez mayores, el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva y determinante sobre las demás actividades económicas del país. Las inversiones en la actividad petrolera crecieron durante las décadas de los 20, 30, 40 y 50; inicialmente sólo en las actividades de exploración, explotación y transporte, puesto que las refinerías fueron instaladas en las islas de propiedad holandesa, Aruba y Curazao, frente a la costa de Venezuela. En 1942, la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial provocó ataques de submarinos alemanes contra los barcos petroleros en el Mar Caribe, lo que llevó a una fuerte reducción de la producción, de la exportación y del empleo. El presidente Medina aprovechó el momento de urgencia con la que se necesitaba el petróleo venezolano para la guerra, para lograr un gran anhelo político nacional: mejorar las condiciones para el Estado venezolano y aumentar la participación en las enormes ganancias de las compañías.

Para Concluir La industrialización venezolana nació bajo la tutela del petróleo y sigue nutrida por él, probablemente durante mucho tiempo más. A pesar de las inversiones en otras producciones de materias primas nacionales y en industrias manufactureras de otros géneros, la industria petrolera determina con su dinámica el resto de la economía.

"Influencia Europea en la Economía Vanezolana" Mariela Linares C.I.V-13.825.377



















Caracas, Enero 11 de 2009

Una consecuencia para los indígenas fue el cambio de religión, pasando de sus religiones politeístas a una religión monoteísta, el cristianismo. Se podría decir que el cambio más importante para los indígenas, fue la economía y el comercio. Los españoles les aportaron un nuevo sistema económico más avanzado y evolucionado aunque esto era consecuencia directa de los objetivos de los españoles de obtener riquezas de aquellas tierras.

Los indígenas también obtuvieron un nuevo idioma, el español, que hoy en día sigue siendo un gran vínculo de unión entre los dos continentes, aunque también hay que decir, que debido a la colonización de los españoles y portugueses algunas lenguas nativas se perdieron. Muchas razas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también algunas razas nativas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos.

Los indígenas descubrieron nuevas innovaciones como los cereales panificables y la rueda que eran desconocidos para ellos. Por otra parte también llegaron al Nuevo Mundo nuevos cultivos, y la ganadería. La cultura de los indígenas también se vio enriquecida, y un hecho notorio de ello fue la creación de nuevas universidades en el nuevo continente, así como la difusión de la imprenta que contribuyó a la propagación de la cultura. Otra consecuencia que se puede denominar común tanto para los indígenas como para los españoles es la fusión artística que se produce entre el arte precolombino y el arte europeo. Así surge un nuevo estilo artístico que podríamos denominar colonial. Por lo tanto no sólo se produjo un mestizaje de razas.

La principal consecuencia para los españoles es que encontraron una gran fuente de riqueza que le llevó a ser el Imperio más grande de la historia. España encontró en América una gran fuente de riqueza, sobre todo de metales preciosos, especias y otros artículos. También obtuvieron nuevos productos agrícolas hasta entonces desconocidos como el tabaco, el tomate, el maíz, la patata, el chocolate, etc. También fue un lograr para desviar el exceso de población que en aquella época existía en España.

También se consiguió un notable incremento del comercio internacional. Una consecuencia muy importante para España fue que vio aumentada su demanda de productos manufacturados. Esto tiene dos aspectos, uno positivo ya que aumentaba su capacidad de venta y salida de productos, pero también un aspecto negativo, y era que España no tenía la capacidad suficiente para atender toda la demanda, teniendo que adquirir los productos a otros países. Esto en su conjunto, motivó un aumento de precios, que propició la caída del poder adquisitivo del pueblo. La Corona incrementó sus arcas, y gracias a ellas, pudo nutrir su gran ejército. España, también pasó a controlar la mayoría de las rutas comerciales.

España también se benefició de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel racial, cultural o artístico, ya así, por ejemplo, el lenguaje español se vio enriquecido con nuevos términos procedentes de las Indias (americanismos).

La enorme extensión de los territorios costeros del norte de Colombia, Venezuela y el Brasil no fue descubierta ni explotada de manera continua y rápida. Antes, sin embargo, de reseñar las exploraciones por la Tierra Firme sudamericana, debemos conocer a Américo Vespucio (1454-1512), el florentino que dio nombre al Nuevo Continente. Este apelativo se debió a su intuición, que le hizo darse cuenta de que no se trataba de Asia como creía Colón, sino de tierras nuevas. Vespucio no visitó las costas de este continente como jefe de expedición, sino que como otro miembro de las dirigidas por Ojeda, al servicio de España primero, y por Fernando de Noronha, a las órdenes del Rey de Portugal, después. Favoreció al florentino que sus comentarios y relatos, fueran tenidos en consideración por corresponsales de calidad Com. o Soderini y los Médicis. Así en 1507, un mapa de Waldseemüller daba a las nuevas tierras el nombre de América, que tuvo una aceptación universal.

Desde la llegada de los Europeos, la población aborigen experimentó un descenso dramático, quedando algunas zonas casi totalmente deshabitadas, y otras muy despobladas.

En todo el siglo XVI emigran a las Indias unos 200.000 españoles.
El componente ético africano llegó a cubrir el vacío indio en las zonas litorales tropicales, como técnico especializado o como ayudante europeo en las zonas de amplia población aborigen.

sábado, 10 de enero de 2009

Marianela Casanova Zambrano CI: 16246831



Influencia Europea Sobre la Economia Venezolana.

Comienza para la epoca de 1514 con la mezcla de las razas indigenas y colonizadores (Españoles); trayendo como consecuencia cambios religiosos y economicos donde los Indigenas pasan de Politeistas a Monoteistas.

Los Españoles obtuvieron riquezas de las tierras, los Indigenas aprendieron el idioma español, de igual forma los Españoles cometieron muchos abusos con los Indigenas por su baja clase social; se produjo el mestizaje de razas. En cuanto a la cultura se crearon centros donde los Indigenas aprendieron el arte Precolombino y el arte Europeo surgiendo el nuevo estilo artistico colonial.

Para los Españoles fue de gran importancia contar con productos agricolas como el tabaco, tomate, maiz, cacao entre otros, de igual forma crearon grandes arcas para el traslado a su continente de todos estos frutos obtenidos de tierras subamericanas. España también se benefició de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel racial, cultural o artístico, ya así, el lenguaje español se vio enriquecido con nuevos términos procedentes de los Indios.

Actividades:

Agricola: Intercambio de productos, La plantación. Monocultivo entre otros.
Ganaderia y Pezca
Mineria: Intercambio de oro y plata
Industria: Obras Textiles
Comercio: El intercambio de productos y objetos de valor.
Iglesia
Adelantos: Trabajan la madera, el metal, minerales entre otros.
El descubrimiento por los Espoñoles a tierras Venezolanas deja muchos frutos como los mencionados anteriormente intercambio de culturas que a su vez la población aborigen experimentó un descenso dramático, quedando algunas zonas casi totalmente deshabitadas, y otras muy despobladas. Lo que obliga a la mayoria a la migracion a diferentes tierras y es en ese entonces donde los Españoles cubren nuestras tierras con raza Africana y es cuando comienza la verdadera mezcla de razas, Indios, Europeos y Africanos, Para llegar a lo que somos actualmente una gran variadad de mezclas.

___________________________________________________________________
Industrializacion

El proceso de industrialización de Venezuela comenzó de manera durante la segunda guerra mundial, dificultando el abastecimiento de productos importados y el gobierno para ese entonces de Isaías Medina Angarita decidió poner en marcha algunas medidas para producir en Venezuela . Entre esas medidas destacaron, créditos baratos, incentivos fiscales, capacitación de la mano de obra, establecimiento de elevados aranceles o prohibiciones a determinadas importaciones. Las industrias que se asentaron en Venezuela fueron aquellas destinadas a la elaboración de bienes de consumo.
en 1959 comienza el proceso de importaciones, para proveer los bienes manufacturados de consumo masivo para abastecer una demanda en crecimiento sostenido. florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y Miranda. promover la industria ligera, orientada hacia la fabricación de productos alimenticios . Esa política contó con el apoyo del Estado a través de la Corporación Venezolana de Fomento, el Banco Industrial de Venezuela, lo cuales otorgaban estímulos financieros mientras que los antiguos ministerios de Fomento y de Hacienda, diseñaban las políticas industrial, comercial y fiscal para que la industria naciente Tales políticas se centraron básicamente en un mercado interno cerrado a la competencia, mediante restricciones arancelarias y para arancelarias y exoneraciones tributarias.
Se estructuró entonces un plantel industrial de capital privado nacional y extranjero y las pretensiones del Estado en materia empresarial la industria nacional se encontraba en estabilidad política y económica, lo que permitió subir la aportación de la industria nacional en el producto interno bruto, hasta que el primer gobierno de Carlos Andres Perez , quien intentando dar un salto adelante, produjo la crisis económica , procuró acelerar la industrialización de Venezuela mediante una intervención del Estado en la economía, en una ampliación del ámbito empresarial del gobierno, para lo cual resultó insuficiente el ingreso petrolero lo que motivó un incremento sustancial del endeudamiento público, fundamentalmente externo. El programa de gobierno conocido como el V Plan de la Nación pretendió forjar una alianza entre el Estado y las empresas transnacionales para localizar en Venezuela muchas de las industrias que ya en el mundo desarrollado no tenían las ventajas competitivas en virtud de los altos costos de la mano de obra y de las materias primas. A ello se adicionó la acción del sector público venezolano como empresario, en lo que se llamó el capitalismo de Estado. Todo ello implicó las cotizaciones del petróleo se mantuvieron elevadas. Entretanto, todo ese conglomerado industrial estatal acumulaba pérdidas que hubo que financiar, parcialmente con deuda pública, con lo cual se le restaba fondos al gasto social. Desde ese entonces Venezuela se ha visto en altos y bajos en cuanto a la Industria, los responsables de Gobierno no han sabido darle el verdadero provecho y por ende no hemos podido ser un Pais altamente productivo cuando contamos con tantos veneficios para producir y exportar.
















lunes, 5 de enero de 2009

Yennifer Salas. Influencia Europea en la Economía Venezolana

Actualmente existe una crisis economia la cual tiena repercusiones en la economía Venezolana, ya que su condición d país monoproductor dependiente de sus exportaciones petroleras. A todo esto podemos agregarle los enormes desajuste internos provocados por la contsante inestabilidad politica.
Podemos decir que cada ve que el sistema capitalista mundial se resiente, Venezuela es afectada, por tal motivo destacare algunos efectos de la crisis en la economía Venezolana durante los siglos XIX y XX.
La crisis de 1825 deprimio economicamente a Gran Bretaña, lo cual redujo el precio del café en Venezuela. En 1857 afecto a Inglaterra, Francia y a Estados Unidos lo que se inciaba la disminución de los beneficios de la exportación de las minas de oro, ocasiono en Venezuela la caida del café y del azúcar, esto ocasiono el cierre casi total del mercado exterior para la exportaciones venezolanas y dejo como saldo una balanza comercial desfavorable y aumento de la deuda interna y externa del país.
La crisis 1890 que estallo en París provacaron una drastica reducción de los precios de exportaciones de cafe duro hasta 1908. Ante la gavedad de la crisis el gobierno sometio a la camara de comercio tres soluciones:
*La emision del papel moneda, la acuñacion de monedas de plata y el incremento de un 25% en la tarifa de la aduana.
En el siglo XX Venezuela presento problemas fiscales derivados de la guerra independiente y de los levantamientos armados, aumentaron sus deudas y convirtieron al pais en un deudor cronico que carecia de creditos.
La deuda del pais superaba en mas de diez veces los ingresos fiscales e incapacitaba al gobierno lo que llevo al bloqueo del pais en Diciembre de 1902.
La crisis de 1959-63 con la dictadura de Perez jimenez, el gobierno tomo medidas de indole soical que unida al ambiente politico, ocasionaron una crisis economica que afecto a la industria de construcc`´on que era uno de los sectores mas activos.
En esta epoca el gobierno intervino activamente en la actividad petrolera y no otorgo nuevas concesiones, de esta manera redujo la inversion bruta de la industria y para evitar la fuga de divisas establecio en 1960 un regimen cambiario que se hizo severo 1961 . A partir de 1962 la economia venezolana comienza su recuperación.
En 1983 se produjo el llamado Viernes Negro, los ingresos petroleros disminuían, todo esto provoco fuga de capitales, incapacidad de pagar la deuda externa, dismunucion del nivel de reservas internacionales y se aplico nuevamente el regimen cambiario.
En 1989 se aplico un severo paquete ecomico lo que trajo consigo dos estallidos sociales como el 4 feb y 27 nov de 1992, al cierre de este la sostenida elevación de las tasas reales de interés, la fraudulenta actividad de muchos bancos con balances
distorsionados y la pérdida de la capacidad de influencia política de
un sector de la banca, trae consigo el estallido de un enorme escándalo financiero, comprometió aún más la capacidad de recuperación del país, diez de los diecinueve bancos del pais estaban practicamente quebrados.
Los analistas aseguran que “un descalabro de estas proporciones e implicaciones no se habían registrado durante el siglo XX en ningún país”.
Debemos analizar muy de cerca la actual crisis que esta afectando a los paises capitalista y el efecto que traera consigo en Venezuela.